PARA LA VOZ. Maiakovski y El Lissitski

PARA LA VOZ
Maiakovski y El Lissitsky

Acaba de publicarse otro verdadero tesoro.

Se trata de un facsímil titulado “Para la voz” con poemas de Vladímir Maiakovski y proyectado por El Lisitski publicado por primera vez en 1923.

Poco puedo decir de ellos y no porque no se me ocurra nada, sino porque ya está dicho. Se trata de una edición muy especial formada por tres pequeños cuadernos entre los que nos encontramos: el facsímil en ruso, fiel al original; una cuidadísima traducción al castellano, tanto del texto de Maiakovski realizada por José Luis Reina Palazón, como de los caracteres tipográficos y de las composiciones realizadas por El Lisitski en un trabajo impecable a cargo de Julio Sanz y Marta Pérez ; y un tercer libreto con dos estudios sobre el libro, titulado como el manifiesto futurista ruso “Una bofetada al gusto público” en el que José Antonio Sarmiento en el artículo de igual nombre y Julio Sanz con el estudio “Como un piano acompañando un violín” (cita del propio El Lisitzki) nos asombran con su trabajo crítico tan excepcional como minucioso.

Jose Antonio Sarmiento nos sitúa la obra en su contexto histórico y literario. Nos explica con una claridad meridiana el intento de un grupo de poetas de principios del siglo XX de salir de la convención y buscar más allá de los clásicos y romper con la tradición literaria imperante en ese momento. Desenmaraña las conexiones entre el futurismo ruso y el futurismo italiano, sus semejanzas y sus diferencias hasta llegar al suprematismo y a esta obra y a Maiakovski.

Julio Sanz, complementa la mirada de Sarmiento. Se centra en la parte artística del volumen, en situarnos en el contexto artístico de la obra, y en análisis de las imágenes y de los caracteres tipográficos, comienza a enhebrar y no cesa de hacerlo hasta la última línea, conecta las vanguardias, nos explica el dónde, el cómo y el porqué de cada imagen de cada letra y se ayuda de lo que otros dijeron para acabar mostrándonos cosas que pocos ven.

En estos tiempos donde todo (información y obras) nos llega entremezclado y contaminado, donde no se sabe lo que fue antes o fue después, en esta época de la rapidez, de la inmediatez y de la ignorancia ilustrada, en este momento en el que nos olvidamos de los itsmos, como si no hubiesen existido, y donde la poesía actual y el arte, por momentos, olvida una parte esencial de la historia y vuelve a ser más de lo de siempre, cuando ni siquiera se recuerda que ese siempre no siempre fue así, en este momento, digo que merece la pena rescatar de la memoria histórica a gentes que creyeron que otra Literatura, que otro Arte, que otro mundo era posible e intentaron construirlo. Da igual si fracasaron, su obra cobra más  sentido que nunca, en este  hoy desahuciado.

Termino con dos citas extraídas de ambos estudios de Maikovski y de El Lisitski respectivamente.
“La poesía del futuro es universal”
“La superficie impresa trasciende el espacio y el tiempo”.

Para la voz
Vladímir Maiakovski y El Lisitski.
1923 (2015)

Para_la_voz

La obra ha sido publicada por :
la Universidad de Castilla- La Mancha,
Universidad de San Jorge Ediciones
y por la Universidas de Cantabria.

Proyecto preparado por José Antonio Sarmiento
Diseñado por el CIDI (Centro de Investigación de la Imagen) de la UCLM con Julio Sanz al frente.

Dónde comprar: Enlace Servicio Publicaciones UCLM

*Artículo redactado por Maiakovski, Sherhenevitch y Konstantín Bosshakov.
**En “Topografía de la tipografía” el manifiesto de El Lisitski aparecido en la revista Merz en 1923

Anuncio publicitario

Un comentario en “PARA LA VOZ. Maiakovski y El Lissitski

Comenta, si quieres.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s